La Plataforma Social de San Antonio Abad planta a cara a la pandemia a través de la atención y la prevención

25 febrero 2021

Los proyectos sociales de la plataforma de salesianos San Antonio Abad han trabajado desde el inicio de la pandemia para dar respuesta a la nueva realidad y sobre todo a las necesidades de los niños, niñas, jóvenes y personas que acompaña.

Por Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás.

Como sabéis, en Salesianos San Antonio Abad, el ambiente plataforma social es amplio y muy diverso: la casa Don Bosco, el centro de día Don Bosco, Pisos Magones y Grupo Martes son los más veteranos, pero a ellos se han sumado Somos Parte, para la inserción sociolaboral y Alraso, un proyecto que fomenta la convivencia y la interculturalidad. 

Con la COVID-19, el confinamiento y las consecuencias de la crisis, cada uno de estos proyectos se ha adaptado para seguir acompañando de la mejor manera a sus destinatarios y destinatarias. Si sigues leyendo, hoy sabrás qué se hace desde la plataforma social de tu casa salesiana. 

Casa Don Bosco Valencia: más unidos/as, más familia

En la Casa Don Bosco la situación actual ha permitido profundizar, gracias a dinámicas positivas,  los lazos y vínculos creados tanto entre los menores residentes como con el personal del equipo educativo. Se ha realizado un replanteamiento de las tutorías, creando cuatro grupos de tres menores a los que se les ha asignado tres tutores/as/educadores/as, (tutorías compartidas), que trabajan conjuntamente en el acompañamiento de sus tutorand@s. 

Se ha seguido profundizando en los programas que el curso pasado se pusieron en marcha: programa de prevención y detención de situaciones de violencia de género; programa informativo, preventivo, y de detención de consumo de sustancias adictivas; programa de entrenamiento en habilidades sociales, programa en buenas prácticas en el uso de las nuevas tecnologías, redes sociales y comunicación; programa servicio apoyo a las familias y programa preparación para la vida independiente.

Las circunstancias actuales nos van a permitir encontrar más espacios de trabajo cooperativo y participativo entre los menores del centro, y se busca una repercusión grupal en la mejora de las dinámicas participativas del centro reforzadas a través de las asambleas, reuniones de grupo y participación de los menores en la elaboración y puesta en marcha de las actividades de los días especiales.

A destacar, el trabajo conjunto que se ha hecho a nivel educativo y sanitario. Para este año pretendemos afianzar está coordinación, así como abrir más espacios de trabajo comunitario con los centros de juventud del barrio y con los servicios sociales de zona. 

Centro de Atención Diurna Don Bosco, imaginación, coordinación y prevención

En el Centro de Atención Diurna Don Bosco no se ha dejado de trabajar con los participantes ni con sus familias. Utilizando la estructura de funcionamiento del proyecto, se han podido mantener la separación en dos grandes grupos, los cuales a su vez se han organizado según edades con el fin de poder garantizar espacios seguros.

Se continúa atendiendo a los niños, niñas y adolescentes en momentos de apoyo escolar, siendo imprescindibles las coordinaciones con los colegios e institutos a través de los tutores y tutoras. Con esto se pretende realizar un acompañamiento que ante posibles casos de confinamiento, puedan seguir el ritmo del curso con las menores dificultades posibles.

Los talleres se ofertan manteniendo las medidas de seguridad y son espacios de desarrollo personal e interacción con iguales para poder desarrollar habilidades sociales, de cuidado personal y de respeto social.

Además de todo esto, semanalmente se realizan encuentros de familias para continuar acompañando a las familias y atender sus necesidades.

En cuanto a las actividades especiales, acampadas, salidas, convivencias y talleres, se han buscado alternativas potenciando la creatividad y la originalidad para el bien común de todos los participantes, sus familias y el equipo educativo.

Desde el CAD Don Bosco también se sigue trabajando en el taller de hostelería, que nace de la necesidad de dar acogida a todos esos/as jóvenes que no encuentran su lugar en el sistema educativo formal. Se trabajan las competencias profesionales en materia de hostelería, centrándonos en formar futuros/as camareros/as o ayudantes de cocina. También es importante el trabajo que se realiza en las competencias emocionales, la consolidación de la autonomía personal y la educación en valores. De esta manera, nos adaptamos a las necesidades individuales para facilitar los procesos de inserción al mundo laboral, trabajando el lenguaje, el conocimiento de la cultura y el funcionamiento del mercado laboral.

 

Somos Parte: el reto de la empleabilidad en tiempos de desempleo

La mejora de la empleabilidad y la inserción en el mercado laboral de personas con dificultades para acceder al empleo es el gran reto de este proyecto que con la pandemia ha tenido que reinventarse para poner luz al final de un túnel para muchas personas que ven imposible encontrar un trabajo.

Talleres, cursos formativos, asesoramiento en diferentes áreas y sobre todo mucho acompañamiento y empatía. 

Desde Somos Parte, desde septiembre a diciembre se realizaron las últimas acciones formativas y de acompañamiento del año, incluyendo el curso de Jardinería y el curso de Mantenimiento, ambos en Salesianos Godelleta; y los talleres de Habilidades Orientadas para el Empleo (HOPE), Busqueda Activa de Empleo (BAE) y de alfabetización digital (Digitaliza 2.0). Al mismo tiempo se siguió con las atenciones individualizadas para el acompañamiento en la búsqueda de empleo.

Un gran cambio, que sí que ha vivido el proyecto es que desde diciembre estamos ubicados en el centro ATÈS, en la plaza Tierno Galván, un espacio que nos permite estar más a pie de barrio y trabajar con mucha mayor calidad para mejorar la empleabilidad de las personas.

A partir del mes de enero, se ha estado preparando toda la programación y las acciones que se llevarán a cabo durante este año, habiendo ya hecho el lanzamiento para el primero de los cursos de Jardinería en Godelleta.

Nace Alraso porque apostamos por la interculturalidad y la convivencia

Alraso es un programa en el cual se acompaña a personas migrantes en su proceso de inclusión en la sociedad de acogida (aprendizaje de la lengua, trámites, asesoramiento, etc.), además de fomentar valores de convivencia e interculturalidad a través de talleres, momentos de diálogo y actividades de ocio. Este proyecto se incorpora este año a la Plataforma social de San Antonio Abad, y se sitúa en el centro social ATÈS. En febrero ha comenzado un curso de español, nivel A2, que se impartirá todos los viernes por la mañana, hasta finales de marzo. Próximamente se iniciarán las atenciones individuales, y en los meses de marzo y abril hay previsto hacer un Espacio Transforma(Actividades de diálogo intercultural orientadas a la convivencia, la promoción de los Derechos Humanos y la inclusión de personas migrantes) y Taller Convive (Contextualización sobre la sociedad de acogida con temáticas diversas desde una perspectiva intercultural, de género y de Derechos Humanos) .

Grupo Martes, un confinamiento seguro

Grupo Martes es el programa para la prevención de adicciones y apoyo en la rehabilitación de conductas adictivas. Durante la pandemia, las reuniones de acompañamiento que se celebran cada martes pasaron al formato online. 

Aunque las actividades de ocio y tiempo libre se han suspendido, la cercanía y el acompañamiento a las personas destinatarias se ha mantenido. Las viviendas tuteladas como la que tiene Grupo Martes han sido entornos seguros en los que vivir un confinamiento sin desconectar de la rehabilitación. 

Pisos Magone siguen ofreciendo nuevas experiencias de aprendizaje

Durante estos meses de restricciones los pisos han tenido que adaptarse a realizar sus actividades en pequeño grupo, pero han seguido proponiendo una oferta diversa de actividades y momentos formativos entre los que destacan:

El taller de preparación para acceder a los cursos del carnet de conducir: que ayuda a los jóvenes a alcanzar los niveles mínimos de comprensión del castellano que les permita afrontar en mejores condiciones el reto de prepararse para un examen.

El taller de orientación laboral y habilidades sociales: en el que a través de dinámicas de grupo y de role playing ir adquiriendo competencias para enfrentarse al complejo mundo laboral.

La tarde deportiva: con entrenamientos para trabajar el esfuerzo, ejercicios para mantenerse en forma y disfrutar a la vez del aire libre.

Las experiencias «conoce la ciudad»: los fines de semana se convierten en el momento ideal para recorrer la ciudad e ir descubriendo los diferentes espacios que nos ofrece.

Las «noches del té»: espacio para dialogar y trabajar valores en grupo, fortaleciendo la convivencia y el ambiente de familia que ahora tanto necesitamos.

Todo ello junto una intensa vida cotidiana, en la que las tareas del hogar y también las exigencias de los estudios y cursos de formación prelaboral ocupan gran parte de los días, convirtiendo en exigente pero muy enriquecedor el momento vital de estos jóvenes. 

¿Conocías todos estos proyectos de tu casa salesiana?

Para saber más te invitamos a visitar: https://www.fisat.es/contigosomosmas/

Galería de imágenes

También te puede interesar…

Comunidad Educativa Pastoral

Comunidad Educativa Pastoral

El pasado sábado 29 de marzo celebramos el día de la Comunidad Educativa Pastoral de San Antonio Abad, como cierre de...